top of page
DESCRIPCIÓN

TEMPLO: SAN NICOLÁS DE BARI


La iglesia es renacentista con cabecera gótica, de tres naves, con columnas poligonales y bóvedas estrelladas de piedra. Su ábside es poligonal con contrafuertes. La portada es clasicista, adintelada, con pilastrones, bolas, hornacina y frontón bajo amplio pórtico bajo la torre. Con Pantocrator románico y ocho apóstoles, procedentes del antiguo monasterio de San Juan, que dio origen a su nombre, de la segunda mitad del siglo XII y –añade J. Pérez Carmona– hay otro apóstol románico empotrado en la tapia del cementerio; otros dos relieves encajados en el muro de la cerca de la iglesia a ambos lados de la verja de entrada. Y otras dos figuras empotradas en la cabeza alta del presbiterio a los lados del altar mayor. Tiene además dos portadas laterales semejantes.

La torre, esbelta y hermosa, de finales del siglo XVII, es cuadrada, con pilastrones de abajo arriba, hornacina con San Nicolás a la que se le añadieron un Pantocrator, balaustradas, pináculos, bolas, frontones, un reloj de 1694 y chapitel, con ocho huecos, dos campanas y tres campanillos. Tiene una sacristía renacentista con bóveda estrellada de piedra, con retablo barroco con Virgen sedente con Niño del siglo XVI y un magnífico tríptico gótico-flamenco en relieve del siglo XV. La pila es renacentista, lisa, enmarcada por antepechos góticos; y el retablo mayor es renacentista, de Ruiz Camargo y Pedro de Colindres, en 1557, con imágenes y relieves. En otro, rococó, hay una Santa Ana triple del siglo XIV. Hay un sagrario neoclásico con relieves del siglo XVI y restos de sillería también del siglo XVI. Hay una santa Catalina del siglo XVI y unas tablas de Santa Catalina del siglo XV. Y dos esculturas de piedra, pequeñas, románicas, de Cristo y San Pedro. Sus libros parroquiales comienzan en 1547.

MAPA
CAMPANAS (Audio)

Las Campanas y su sonido

FINAL
bottom of page