top of page
Arroyal de Vivar - San Cristóbal
Autor: Ismael de la Iglesia García - Fecha: 27 de Febrero de 2023
GALERÍA
EL CAMPANARIO
Parroquia
FICHA TÉCNICA

POBLACIÓN: Arroyal de Vivar.

NOMBRE DEL TEMPLO: Parroquia de San Cristóbal.

DESCRIPCIÓN: El templo es de cruz latina, del siglo XVI, con pilastrones, columnas, arcos y bóvedas estrelladas de piedra. El ábside es rectangular con contrafuertes. La portada es clásica, adintelada alta, con pilastrones y friso y frontón circular, con hornacina con imagen, bajo amplio arco de medio punto. Y la torre es en espadaña, rematada en pináculos, con tres huecos y dos campanas y poderosos contrafuertes. La pila es sencilla, de copa lisa y el retablo mayor, bueno, es clasicista, de M. Ruiz de Zubiate, en 1591. Hay un hermoso Calvario gótico del XIV y una Virgen sedente con Niño del XVI. Sus libros parroquiales dan comienzo en 1590.

Fuente: Amo a mi pueblo, de Emiliano Nebreda Perdiguero.

ESTADO ACTUAL: Las campanas fueron automatizadas con electromartillos monofásicos en el S XXI por Antonio Cano.

ACÚSTICA/AFINACIÓN DE CAMPANAS: Las campanas (perfil romano) se encuentran en un intervalo de un tono, bien diferenciado, lo normal y mínimo en estos casos, para poder distinguirlas por separado.

Los campanillos se encuentran tan solo a medio tono de distancia el uno del otro.

Las campanas suenan en las siguientes notas:

Campana grande: Reb

Campana pequeña: Mib

Campanillo grande Mib

Campanillo pequeño: Mi

PALOMAS Y OTRAS PLAGAS: El campanario se encuentra rebozado en excrementos de Palomas, pese a que los vanos tienen doble red (Por dentro y por fuera) y las aves ya no entran.

CAMPANAS: Nos encontramos ante un conjunto típico de campanas, formado por dos campanas y dos campanillos, existiendo una gran diferencia (en peso y volumen) entre las campanas y campanillos.

Las parroquias de esta zona del Alfoz de Burgos, se caracterizan por tener campanas esquilonadas de pequeño tamaño.

TOQUES TRADICIONALES DE CAMPANAS: Repiques y volteos.

Repiques: Maitines, Ángelus, Oraciones, Misa diaria, Misa dominical, Misa Solemne, Misa de difuntos, Difuntos (con distinción de sexos e infantes), Tente nublo, Quema, Ánimas, Concejo, Viático (Agonía) y otros repiques para distintos oficios.

Volteos: Volteo de Domingo, Volteo general (festivo), Volteo procesional, Volteo para distintos avisos.

TOQUES ACTUALES DE CAMPANAS: Llamadas de misa, Ángelus, Horas y medias, Difuntos (sin distinción) Volteo simulado. Todos ellos automáticos.

TOQUES PROPUESTOS DE CAMPANAS: Se deberían adecuar los toques programados a los usos y costumbres del lugar:

Difuntos: Distinción de sexos (Tres clamores para hombre y dos para mujer)

Ángelus: hacerlo con alguna de las dos campanas grandes.

La campana del reloj no debe participar en otros toques que no sean los horarios.

ACTUACIONES: En 1830 se instala un reloj mecánico.

En 1877 se funde una nueva campana para el reloj.

A principios de los 90 o finales de los 80 del siglo XX un “relojero” riojano instala un remonte eléctrico en el reloj y se lleva las coronas de bronce. Este mecanismo dura pocos años.

En la primera década del S XXI se automatiza el campanario por la empresa A.Cano.

PROPUESTAS: El reloj debe ser restaurado y expuesto en un lugar público del municipio.

Los Yugos de las campanas deben ser restaurados conforme al estilo que tienen.

Los electromartillos de las campanas deben ser reubicados para que permitan el volteo de las mismas.

CAMPANILLAS DE CONSAGRAR: Dispone de una campanilla de consagrar moderna (S XX)

RELOJ: Existe un reloj, desmontado e incompleto, ya que las coronas de bronce fueron robadas a finales de siglo XX.

ORDENADOR DE CONTROL: Témpora de Clock ó Matic instalado por Antonio Cano

LAS CAMPANAS
Las Campanas
Campana de misa

NOMBRE: Campana de misa.

LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Oeste, vano derecho.

DIÁMETRO: 112 cm.

ALTURA DEL BRONCE: 88,5 cm.

PESO APROXIMADO: 532 Kg.

FUNDIDOR: Rufino Ballesteros.

AÑO DE FUNDICIÓN: 1897

DESCRIPCIÓN: Campana de perfil romano con Yugo y Melena de madera, antiguo, seguramente de una campana anterior. Tiene dos inscripciones localizadas en el Tercio y en el Medio Pie.

En el Tercio, entre cuatro cordones pone: “ME LLAMO ANTONIA AÑO 1987”

En el Medio, por la cara exterior del campanario, tiene una cruz ribeteada con pedestal, típica de las que hacía Rufino Ballesteros, elaborada a base de un crucero hecho con moldes que recuerdan al barquillo y ribetes triangulares. El pedestal está hecho a base de grandes triángulos. Por la cara interior del campanario tiene un monograma de la Virgen María rematado con una corona cerrada. Bajo el están los sagrados corazones (El sagrado corazón de Jesús a la izquierda y el Inmaculado corazón de María a la derecha) ambos rematados también con una corona cerrada.

En el Medio Pie, entre cuatro cordones, tiene otra inscripción que dice: “RUFINO BALLESTEROS ME HIZO A EXPENSAS DE LA FABRICA DEL PUEBLO SIENDO PARROCO D JOSE MARTINEZ”.

Rufino Ballesteros fue un fundidor de campanas de origen Trasmerano que se instaló en Santa Cruz del Tozo (Burgos) a finales del S XIX, dicha fundición iría pasando de padres a hijos hasta el último de ellos, que fue Juan Pérez Manjón de Ballesteros.

La campana tiene un badajo con caña de madera, antiguo.

Tiene también un electromartillo monofásico.

El Yugo tiene Muñecones redondos y una Melena de tres piezas, con abarcones de perfil cuadrado, tensados mediante cuñas.

CORONA: Compuesta, siete patas.

TERCIO (T): (Dos cordones)

ME LLAMO ANTONIA AÑO 1987

(Dos cordones)

MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal.

(06) Anagrama de la Virgen María

Sagrados corazones.

MEDIO PIE (MP): (Dos cordones)

RUFINO BALLESTEROS ME HIZO A EXPENSAS DE LA FABRICA DEL PUEBLO SIENDO PARROCO D JOSE MARTINEZ

(Dos cordones)

NOTA GENERAL: Reb.

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques, señales de misa y volteos manuales.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos simulados automáticos.

YUGO/MELENA: Madera, antiguo.

ESTADO ACTUAL: Bueno, la campana está completamente cubierta de excrementos de paloma.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Electromartillo monofásico.

PROPUESTAS: La campana debe ser limpiada por fuera con cepillo de alambre y agua.

El Yugo debe ser restaurado y las piezas que lo componen, en caso de ser sustituidas, deberán ser replicadas con exactitud.

En caso de automatización del campanario, esta no deberá entorpecer el toque manual de campanas.

El badajo deberá ser sustituido por uno nuevo, con caña de madera y de forma y peso similar al existente.

VALORACIÓN: Campana histórica que debe conservarse. En caso de rotura podrá ser sustituida por una copia u otra campana romana de igual afinación.

INSTALACIÓN: La instalación es original y debe mantenerse para conservar los valores acústicos y culturales del instrumento.

Campana Pequeña

NOMBRE: Campana pequeña.

LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Oeste, vano izquierdo.

DIÁMETRO: 105 cm.

ALTURA DEL BRONCE: 77 cm.

PESO APROXIMADO: 439 Kg.

FUNDIDOR: Menezo.

AÑO DE FUNDICIÓN: 1880

DESCRIPCIÓN: Campana de perfil romano con Yugo y Melena de madera, antiguo, seguramente de una campana anterior. Tiene dos inscripciones localizadas en el Tercio y en el Medio.

En el Tercio, entre cuatro cordones pone: “SAN CRISTOBAL JESUS MARIA Y JOSE ANO DE 1880”.

En el Medio, por la cara exterior del campanario, tiene una cruz con pedestal y por la interior una cartela delimitada por tres pináculos donde se puede leer: “MENEZO ME HIZO SIENDO ALCALDE FELIPE VILLANUEVA”.

En el Medio Pie, tiene tres cordones equidistantes.

La campana tiene un badajo con caña de madera, antiguo.

Tiene también un electromartillo monofásico.

El Yugo tiene Muñecones redondos y una Melena de tres piezas, con abarcones de perfil cuadrado, tensados mediante cuñas.

CORONA: Compuesta, siete patas.

TERCIO (T): (Dos cordones)

SAN CRISTOBAL JESUS MARIA Y JOSE ANO DE 1880

(Dos cordones)

MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal.

(06) Cartela

MEDIO PIE (MP): (Tres cordones)

NOTA GENERAL: Mib.

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos simulados automáticos.

YUGO/MELENA: Madera, antiguo.

ESTADO ACTUAL: Bueno, la campana está completamente cubierta de excrementos de paloma.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Electromartillo monofásico.

PROPUESTAS: La campana debe ser limpiada por fuera con cepillo de alambre y agua.

El Yugo debe ser restaurado y las piezas que lo componen, en caso de ser sustituidas, deberán ser replicadas con exactitud.

En caso de automatización del campanario, esta no deberá entorpecer el toque manual de campanas.

El badajo deberá ser sustituido por uno nuevo, con caña de madera y de forma y peso similar al existente.

VALORACIÓN: Campana histórica que debe conservarse. En caso de rotura podrá ser sustituida por una copia u otra campana romana de igual afinación.

INSTALACIÓN: La instalación es original y debe mantenerse para conservar los valores acústicos y culturales del instrumento.

Campanillo Grande

NOMBRE: Campanillo grande.

LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Sur, vano derecho.

DIÁMETRO: 62 cm.

ALTURA DEL BRONCE: 56 cm.

PESO APROXIMADO: 138 Kg.

FUNDIDOR: Mazo.

AÑO DE FUNDICIÓN: 1801

DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado con Yugo y Melena de madera antiguo. Tiene tres inscripciones localizadas en el Tercio, en el Medio y en el Pie.

En el Tercio, entre cuatro cordones pone: “IHS # MARIA # SANTE # FRAN # CISCE # ORAPRONOBIS #”. Bajo el último cordón del Tercio, cuelga una decoración a base de triángulos.

En el Medio, por la cara exterior del campanario tiene una cruz con pedestal. Por la interior, una cartela delimitada con pequeños triángulos que dice: “MAZO ME FE # CIT SIENDDO GUARDIAN # EL # R # P # F # BALTHASAR # RVIZ DE PALACIOS”.

En el Medio Pie, tiene cuatro cordones equidistantes.

En el Pie tiene la fecha de fundición: “ANNO 1801”.

La campana tiene un badajo de caña de madera, antiguo.

La campana dispone de un electromartillo monofásico, el cual no puede tocar porque está cubierto de palomina.

El Yugo tiene Muñecones semirredondos y una Melena de dos Piezas.

CORONA: Simple, tres agujeros.

TERCIO (T): (Dos cordones)

IHS # MARIA # SANTE # FRAN # CISCE # ORAPRONOBIS #

(Dos cordones)

Triángulos decorativos.

MEDIO (M): (12) Cruz con Pedestal

(06) Cartela

MEDIO PIE (MP): (Cuatro cordones)

PIE (P): ANNO 1801

NOTA GENERAL: Mib.

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteo manual.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: No toca.

YUGO/MELENA: Madera, antiguo.

ESTADO ACTUAL: Bueno, la campana está algo suelta y cubierta de excrementos.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Electromartillo monofásico.

PROPUESTAS: La campana debe ser limpiada por fuera con cepillo de alambre y agua.

Puesto que tanto el Yugo como la Melena están en muy buenas condiciones, bastaría con limpiarlo, quitar los clavos de los cojinetes que impiden el movimiento y reapretar los herrajes.

El martillo debe ser reubicado o dotado de un sistema que sea fácilmente abatible para que permita el movimiento de la campana.

El badajo debe ser revisado y en caso de tener holguras en sus piezas se deberá cambiar la caña de madera.

VALORACIÓN: Campana histórica que debe conservarse. En caso de rotura podrá ser sustituida por una copia u otra campana romana de igual afinación.

INSTALACIÓN: La instalación es original y debe mantenerse para conservar los valores acústicos y culturales del instrumento.

Campanillo Pequeño

NOMBRE: Campanillo pequeño.

LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Sur, vano izquierdo.

DIÁMETRO: 55,5 cm.

ALTURA DEL BRONCE: 48 cm.

PESO APROXIMADO: 99 Kg.

AÑO DE FUNDICIÓN: 1690

DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado con Yugo y Melena de madera antiguo. Tiene dos inscripciones localizadas en el Tercio y en el Pie.

En el Tercio, entre cuatro cordones pone: “S # CTAMARIA # ORA # PRO # NOBIS #”. Que debieron poner: SANCTA MARIA ORA PRO NOBIS.

En el Medio, por la cara exterior del campanario tiene una cruz.

En el Medio Pie, tiene tres cordones equidistantes.

En el Pie tiene la fecha de fundición, pero está incompleta. Seguramente en el momento de crear las primeras capas del molde de la falsa campana, estas cifras se desprendieron, por lo que el siglo es estimado: “AON XX90”.

La campana tiene un badajo de hierro forjado, antiguo.

La campana dispone de un electromartillo monofásico.

El Yugo tiene Muñecones semiredondos y una Melena de dos Piezas.

CORONA: Simple, trilobulada.

TERCIO (T): (Dos cordones)

S # CTAMARIA # ORA # PRO # NOBIS #”

(Dos cordones)

MEDIO (M): (12) Cruz con Pedestal

MEDIO PIE (MP): (Cuatro cordones)

PIE (P): AON 90

NOTA GENERAL: Mi.

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteo manual.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Ángelus automático.

YUGO/MELENA: Madera, antiguo.

ESTADO ACTUAL: Bueno, la campana está cubierta de excrementos.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Electromartillo monofásico.

PROPUESTAS: La campana debe ser limpiada por fuera con cepillo de alambre y agua.

Puesto que tanto el Yugo como la Melena están en muy buenas condiciones, bastaría con limpiarlo, quitar los clavos de los cojinetes que impiden el movimiento y reapretar los herrajes.

El martillo debe ser reubicado o dotado de un sistema que sea fácilmente abatible para que permita el movimiento de la campana.

VALORACIÓN: Campana histórica que debe conservarse. En caso de rotura deberá ser sustituida por una copia y la original expuesta con su Yugo y Melena.

INSTALACIÓN: La instalación es original y debe mantenerse para conservar los valores acústicos y culturales del instrumento.

Campana del Reloj

NOMBRE: Campana del reloj.

LOCALIZACIÓN: Espadaña sobre la cara Norte del tejado del campanario.

DIÁMETRO: 50 cm.

PESO APROXIMADO: 47 Kg.

AÑO DE FUNDICIÓN: 1877

DESCRIPCIÓN: Pequeña campana de perfil romano ubicada en una espadaña, sobre el cuarto del reloj, en la cara Norte del campanario. Por motivos de inaccesibilidad, las medidas son estimadas.

En el Tercio, entre cuatro cordones pone: “JESUS MARIA Y JOSE AÑO 1877”

En el Medio, por la cara que da a la plaza tiene una cruz flanqueada por dos leones.

En el Medio Pie, tiene tres cordones equidistantes.

La campana conserva el antiguo mazo por gravedad.

La campana dispone de un electromartillo monofásico interior.

La campana cuelga de una barra cuadrada que atraviesa el agujero central de la corona.

CORONA: Simple, tres agujeros.

TERCIO (T): (Dos cordones)

JESUS MARIA Y JOSE AÑO 1877

(Dos cordones)

MEDIO (M): (01) Cruz con Pedestal

MEDIO PIE (MP): (Tres cordones)

NOTA GENERAL: Mi.

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Horas y medias del reloj, con repetición, mediante mazo por gravedad accionado desde el reloj.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Horas y medias del reloj, con repetición, mediante electromartillo interior, accionado desde el ordenador de control.

Participa en las procesiones.

YUGO/MELENA: No tiene.

ESTADO ACTUAL: Bueno, la campana tiene un sonido que a primera vista parece muteado, bien porque el mazo antiguo está apoyado en la campana o bien porque el electromartillo está mal instalado y se queda pegado a la campana cuando toca.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Electromartillo interior monofásico. Mazo por gravedad.

PROPUESTAS: La campana debe ser revisada, así como sus elementos de toque y sustentación.

Esta campana es de uso exclusivo del reloj y bajo ningún concepto debe participar en toques litúrgicos, por lo que habría que eliminarla de la programación de las procesiones.

VALORACIÓN: Campana histórica que debe conservarse. En caso de rotura puede ser sustituida por una copia u otra campana de distinta afinación.

INSTALACIÓN: La instalación es original y debe mantenerse para conservar los valores acústicos y culturales del instrumento.




bottom of page