top of page
Burgos - Real y Antigua de Gamonal
Autor: Ismael de la Iglesia García - Fecha: 17 de Marzo de 2023
GALERÍA
EL CAMPANARIO
Iglesia
FICHA TÉCNICA

POBLACIÓN: Burgos

NOMBRE DEL TEMPLO: Parroquia de Santa María la Real y Antigua.

DESCRIPCIÓN: La actual iglesia que data de finales del siglo XIII y principios del XIV, es de planta de cruz latina con hermosas bóvedas. Tiene en torno a 300 m² y 10 de altura. Su ábside es rectangular con contrafuertes y con ventanales góticos con vidrieras modernas. Su portada, bien conservada, tiene un elegante arco apuntado, con cinco arquivoltas molduradas, arco rebajado, friso y un magnífico tímpano, representando la coronación de María y con posibilidades de que provenga de la portada de la iglesia anterior. La puerta, de interesante tracería mudéjar, parece de la misma época que la portada, porque se repiten los mismos escudos. Está situada bajo un amplio llamativo pórtico, posterior, con tres grandes arcos de medio punto y bello suelo empedrado. La torre probablemente sea lo que primero se edificó de toda la iglesia. Está a los pies del templo, edificada sólidamente sobre la parte inicial de la nave en forma cuadrada, de dos cuerpos con grandes contrafuertes, con amplios y llamativos ventanales. A comienzos del siglo XVIII se abrieron en la fachada los cuatro vanos para las dos campanas y dos campanillos que conserva. La pila bautismal es de la época, con un leve sogueado en el borde exterior. Conserva un retablo barroco (de San Antón) en una de las capillas. Presidía el presbiterio hasta 1970 un retablo neoclásico, colocado en el 1808, tapiando para ello los ventanales y, lo que es peor, rompiendo y desfigurando uno de los arcos del magnífico ábside. Hay unas excelentes imágenes de los siglos XIII al XIV entre los que sobresale un hermoso grupo de la Anunciación, del siglo XIII. Y una serie de cuadros del “Maestro de Gamonal” sobre la vida de San Antonio. En la parte anterior de la Iglesia, en un jardín, está colocado ahora un interesante crucero gótico, procedente del camino de Santiago en las afueras del pueblo. Sus libros parroquiales comienzan en 1625.

Fuente: Emiliano Nebreda Perdiguero.

GRAFFITTI: En el casetón del reloj hay interesantes grafitos de considerable antigüedad. El primero, no está fechado, pero podría corresponder a la construcción o más probablemente la reforma del pozo del reloj y dice así: “Felix Alonso y Santiago Iglesias, Albañiles del Ecctm. (Excelentísimo) Ayuntamiento de Burgos.

Otro que sí está fechado, inmediatamente debajo del primero, anteriormente citado, dice: “M. S. 1898.”. Debajo de este, hay otro que dice: “L.S. 1903.”. Estos dos últimos grafitos, probablemente correspondan a las iniciales de quien tomase el relevo de sacristán o encargado del reloj y las campanas. Era costumbre dejar un testigo escrito de dicho nombramiento.

ESTADO ANTERIOR: En 1893 el conjunto de campanas conservaba las Melenas originales de madera.

En 1900 la campana menor porta un Yugo de fundición.

En la segunda mitad de S XX el campanario se automatiza, empezando por el volteo automático de los campanillos y repiques automáticos de las campanas mayores.

En 1975 todas las campanas poseen yugos de hierro fundido.

A finales del S XX se automatiza el movimiento las campanas mayores, a bandeo por la empresa A.Cano. Años después se sustituyen los yugos de hierro fundido por unos de madera, de fabricación belga y se refunde la campana menor.

En el año 2000 se refunde la campana mayor.

En la primera década del S XXI se añade un carillón formado por cuatro campanas, al conjunto horario. Poco después se añadirían cinco campanas más.

En la segunda década del S XXI se desmontan los campanillos y en 2018 se llevan a los talleres de los Hermanos Portilla, en Gajano, Santander. También se sustituye la esfera del reloj.

ESTADO ACTUAL: Las campanas mayores se encuentran automatizadas con motores de volteo por impulsos. El motor de la campana mayor se encuentra desmontado.

Los campanillos se encuentran en los talleres de los hermanos Portilla.

El conjunto de campanas del reloj está formado por la campana original, del S XIX, perfil romano y nueve campanas de carillón añadidas en el S XXI.

El campanario se encuentra en un estado de abandono completo, hay restos de instalaciones y mecanismos eléctricos por todas partes, pese a tener redes anti aves, se encuentra infestado de palomas y con una enorme capa de palomina, hasta tal punto que impide y dificulta la apertura de las puertas de las jaulas de las campanas.

ACÚSTICA/AFINACIÓN DE CAMPANAS: Hay realmente un problema, que viene de una mala ejecución y previsión en la refundición de las campanas mayores, pues a pesar de la diferencia de tamaños, suenan exactamente con la misma nota (Mi). Esto se debe a que son campanas de distintos fundidores y distinto perfil, lo cual puede hacer que una campana más pequeña suene, en comparación, más grabe que la grande, como ocurre con los campanillos, lo cual el encargado de las obras debería haber tenido en cuenta.

Los campanillos están separados por un intervalo de un tono escaso, sonando el campanillo de mayor tamaño en Reb y el de menor tamaño en Si. Esto es debido a la gran diferencia de perfiles que hay entre las dos campanas, siendo el mayor de un perfil más “achatado” y de paredes más gruesas, que recuerda a las campanas centroeuropeas. En cambio el menor tiene un perfil más alargado y muy poco abocinado, con un perfil bastante recto, poco usual, muy parecido a los esquilones que podemos encontrar en las parroquias de San Cosme y San Damián u Hospital del Rey.

En cuanto a la acústica, es evidente que el campanario fue concebido para albergar las campanas en su interior.

PALOMAS Y OTRAS PLAGAS: Pese a las redes anti aves las palomas campan a sus anchas por el campanario. A simple vista no se ve el lugar por donde entran las aves. No obstante hay suciedad acumulada de décadas de abandono.

CAMPANAS: Nos encontramos ante un conjunto típico de campanas, formado por dos campanas (de perfil romano) y dos campanillos (de perfil esquilonado).

No ocurre lo mismo con las campanas del reloj, las cuales a excepción de la campana romana, son un conjunto de campanas de carillón, afinadas.

TOQUES TRADICIONALES DE CAMPANAS: Repiques y volteos manuales típicos del medio rural:

Repiques: toque de Fiesta, de Domingo, de Concejo, Arreglar Caminos (Vereda), de Quema, Maitines, Ángelus, Oraciones, de Ánimas, y Difuntos (Con distinción de sexos e infantes)

Volteos: Festivos, Procesionales, de Domingo, Ángelus, y otros que complementan algunos repiques.

TOQUES ACTUALES DE CAMPANAS: Volteo de la campana pequeña.

TOQUES PROPUESTOS DE CAMPANAS: Tal y como se encuentra la instalación de las campanas litúrgicas (ausencia de los campanillos, dos campanas que suenan igual y un motor en funcionamiento) no hay mucho que hacer respecto a mejorar los toques de las campanas. No obstante las campanas deben ser dotadas de electromartillos para reproducir los siguientes toques:

Difuntos (con distinción de sexos)

Señales de misa (las llamadas, primera, segunda y tercera)

ACTUACIONES: En el año 1900 la Melena original de la campana mayor es sustituida por un yugo de fundición de Murua.

En 1950 aproximadamente, el campanario se automatiza, empezando por el volteo automático de los campanillos y repiques automáticos de las campanas mayores.

En 1985 se sustituye la esfera del reloj del campanario.

En 1990 aproximadamente se automatiza el movimiento las campanas mayores, a bandeo por la empresa A.Cano. Años después se sustituyen los yugos de hierro fundido por unos de madera, de fabricación belga y se refunde la campana menor.

En el año 2000 se refunde la campana mayor.

En el año 2010 aproximadamente se añade un carillón formado por cuatro campanas, al conjunto horario. Poco después se añadirían cinco campanas más.

En 2015 aproximadamente se desmontan los campanillos y se depositan en el suelo del vano.

En 2018 se trasladan los campanillos a los talleres de los Hermanos Portilla, en Gajano, Santander. También se sustituye la esfera del reloj.

PROPUESTAS: Los campanillos deben ser repuestos y sus yugos metálicos sutituidos por unos nuevos de madera, con la forma tradicional de los Yugos del Alfoz de Burgos.

Las campanas deben ser dotadas de yugos de madera, con la forma tradicional de los Yugos del Alfoz de Burgos. Deben a su vez, ser dotadas de electromartillos capaces de reproducir los toques tradicionales de la zona.

Una de las campanas debe ser reemplazada por otra, del mismo perfil y distinta afinación.

La campana original del reloj debe volver a tocar las medias horas.

El carillón, únicamente deberá actuar cuando la campana original termine de tocar las horas enteras.

Se debe revisar el sistema anti-aves para corregir sus defectos. Deben instalarse redes anti aves por fuera de los vanos, para que las campanas y sus mecanismos no se llenen de excrementos.

RELOJ: Posee un reloj mecánico monumental, fabricado por Manuel Villanueva del Cerro (1846 - 1903) residente en Quintanaortuño. En 1897, patentó un sistema de péndulo regulador para relojes de torre que garantizaba mayor exactitud. Es el artífice del famoso reloj burgalés denominado El Morito, ubicado en el Teatro Principal desde el año 1887 como reclamo para su tienda de relojes, sita en el mismo lugar. Uno de sus hijos más conocidos en Burgos, por su legado fotográfico, fue Eustasio Villanueva.

ORDENADOR DE CONTROL: Apollo III fabricado por Clock o Matic e instalado por Antonio Cano.

LAS CAMPANAS
Las Campanas
Campana del Reloj

NOMBRE: Campana del reloj (A)

LOCALIZACIÓN: Tejado, cara Oeste.

DIÁMETRO: 92 cm.

ALTURA DEL BRONCE: 60 cm.

PESO APROXIMADO: 295 Kg.

FUNDIDOR: Menezo y Quintana.

AÑO DE FUNDICIÓN: 1854

DESCRIPCIÓN: Campana de perfil romano con una única inscripción localizada en el Medio, en una cartela.

La campana tiene cuatro cordones equidistantes en el Tercio.

En el Medio, orientada hacia el Norte, tiene una cruz con pedestal elaborada con símbolos de la Pasión.

En la cara opuesta (Sur) tiene la firma de los autores, localizada en la parte alta del Medio donde puede leerse: “Menezo y Quintana meicieron”. Bajo esta firma tiene una cartela cuadrada delimitada con triángulos, encerrada en otra cartela redonda. En la parte superior de la cartela hay un Sol con ojos, nariz y boca. Bajo él, está la inscripción donde puede leerse: “SE HIZO SIENDO ALCALDE D. ROMAN CALLEJA SEFUNDIO ESTA CAMPANA HA COSTA DE ESTE PUEBLO DE GAMONAL AÑO DE 185U”. A parte de las faltas de ortografía que tiene la inscripción, la última cifra del año es de difícil interpretación, formada por una especie de U cuniforme. Podría interpretarse como un 2 escrito con dos “ies” unidas o como un 4.

La cartela tiene en el flanco derecho un gallo con símbolos de la pasión y en el izquierdo un símbolo que por el momento no se ha descifrado su significado.

En el Medio Pie tiene tres cordones.

En el Pie tiene de nuevo más símbolos de la pasión flanqueados por motivos vegetales.

La campana posee un electromartillo monofásico y el antiguo mazo por gravedad del reloj, doblado para que no toque.

La campana cuelga de un campanil de forja mediante unos abarcones antiguos.

CORONA: Compuesta, siete asas.

TERCIO (T): (Cuatro cordones)

MEDIO (M): (N) Cruz con pedestal

(S) Cartela

MEDIO PIE (MP): (Cordón)

(Dos cordones)

PIE (P): Decoración vegetal y de la Pasión.

NOTA GENERAL: Solb.

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Medias y enteras del reloj.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Horas enteras.

YUGO/MELENA: No tiene.

ESTADO ACTUAL: Bueno. A la campana le falta un abarcón.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Electromartillo monofásico y mazo por gravedad inutilizado.

PROPUESTAS: La campana debería dar las medias horas también, independientemente del carillón, el cual debería intervenir, en todo caso, después o antes de las horas, tocando las canciones que toca.

VALORACIÓN: Campana histórica que debe conservarse. En caso de rotura podrá ser sustituida por una copia u otra campana de perfil romano y distinta afinación.

INSTALACIÓN: La instalación es tradicional y debe mantenerse para conservar los valores acústicos y culturales del instrumento.

Campana Grande

NOMBRE: Campana grande.

LOCALIZACIÓN: Campanario, primera planta, vano izquierdo.

DIÁMETRO: 111,5 cm

ALTURA DEL BRONCE: 88 cm

PESO APROXIMADO: 525 Kg

FUNDIDOR: Hermanos Portilla

AÑO DE FUNDICIÓN: 2000

DESCRIPCIÓN: Campana de perfil romano con un Yugo de madera belga.

En el Tercio, entre cuatro cordones tiene una inscripción que dice: “# DEDICADA A SANTA MARIA DE LAS CANDELAS #”

En el Medio, por la cara exterior del campanario tiene una cruz con pedestal y por la interior tiene una Virgen del Carmen. Bajo ella tiene una inscripción que dice: “REFUNDIDA SIENDO PARROCO D. NICOLAS DULANTO SALAZAR”. Bajo esta inscripción tiene un sello del año jubilar, donde se representan el mundo bajo una cruz latina, en cuyo centro tiene un grupo de palomas. En él se puede leer una inscripción que dice: “IUBILAEUM A. D. 2000 CHRISTUS HERI HODIE SEMPER”.

El Jubileo del año 2000 (también llamado Gran Jubileo) fue un acontecimiento en la Iglesia católica que tuvo lugar entre la Nochebuena (24 de diciembre) de 1999 y la Epifanía (6 de enero) de 2001. Al igual que otros años jubilares anteriores, fue una celebración por la misericordia de Dios y el perdón de los pecados. La principal innovación de este Jubileo fue la adición de muchos "jubileos particulares", celebrados simultáneamente en Roma, Israel y otras partes del mundo.

En el Medio Pie, entre cuatro cordones tiene una inscripción que dice: “AÑO JUBILAR 2000”

La campana posee un badajo articulado de fabricación belga, para campanas de bandeo, con sistema de brida, que solo permite el movimiento del badajo perpendicularmente al giro de la campana. Para instalarlo en una campana con asa badajera, se han fijado a la misma dos pletinas que sostienen unas orejetas, las cuales con un bulón y una tuerca, sostienen el badajo.

La campana posee un Yugo con Melena de fabricación belga, con ejes rebajados, grandes placas de hierro en el Murrión de la Melena, que sirven de contrapeso y un volante para el volteo automático en el brazo izquierdo. Los abarcones tienen un interesante sistema de absorción de dilataciones que consta de unas arandelas que se expanden cuando la madera se seca en verano y se contraen cuando la madera se hincha en invierno.

Dicho Yugo y campana fue encargado e instalado por Antonio Cano.

Pese a la diferencia de tamaño con su compañera, la campana tiene exactamente la misma nota que la otra.

CORONA: Compuesta, siete asas.

TERCIO (T): (Dos cordones)

# DEDICADA A SANTA MARIA DE LAS CANDELAS #

(Dos cordones)

MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal.

(06) Virgen del Carmen

REFUNDIDA SIENDO PARROCO D. NICOLAS DULANTO SALAZAR

Sello del año Jubilar.

MEDIO PIE (MP): (Dos cordones)

AÑO JUBILAR 2000

(Dos cordones)

NOTA GENERAL: Mi.

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques, señales de misa y volteos manuales.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Volteos automáticos.

YUGO/MELENA: Madera nuevo, de Clock o matic.

ESTADO ACTUAL: Bueno, la campana está muy sucia de excrementos de palomas. La campana no tiene motor.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Motor de volteo por impulsos.

PROPUESTAS: El motor debe ser repuesto.

El Yugo debe ser sustituido por uno nuevo, que tenga una Melena con la forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso propios del Alfoz de Burgos.

La campana debe ser dotada de un electromartillo que pueda reproducir los repiques tradicionales del lugar.

VALORACIÓN: Campana sin ningún valor que puede refundirse tras su documentación.

INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada y debe restaurarse para recuperar los valores acústicos del instrumento.

Campana Pequeña

NOMBRE: Campana pequeña.

LOCALIZACIÓN: Campanario, primera planta, vano derecho.

DIÁMETRO: 107 cm

ALTURA DEL BRONCE: 84 cm

PESO APROXIMADO: 464 Kg

FUNDIDOR: Campanas Quintana.

AÑO DE FUNDICIÓN: 1993

DESCRIPCIÓN: Campana de perfil romano y fabricación industrial con un Yugo de madera belga.

En el Tercio, entre tres cordones tiene una inscripción que dice: “AÑO 1993”. Bajo la inscripción tiene una cenefa decorativa con motivos vegetales y otro cordón.

En el Medio tiene únicamente el sello de fundición, por la cara interior, donde puede leerse: “CAMPANAS QUINTANA ME HIZO SALDAÑA PALENCIA ESPAÑA”

En el Medio Pie tiene cuatro cordones dispuestos de a dos.

La campana posee un badajo articulado de fabricación belga, para campanas de bandeo, con sistema de brida, que solo permite el movimiento del badajo perpendicularmente al giro de la campana. Para instalarlo en una campana con asa badajera, se han fijado a la misma dos pletinas que sostienen unas orejetas, las cuales con un bulón y una tuerca, sostienen el badajo.

La campana posee un Yugo con Melena de fabricación belga, con ejes rebajados, grandes placas de hierro en el Murrión de la Melena, que sirven de contrapeso y un volante para el volteo automático en el brazo izquierdo. Los abarcones tienen un interesante sistema de absorción de dilataciones que consta de unas arandelas que se expanden cuando la madera se seca en verano y se contraen cuando la madera se hincha en invierno.

Dicho Yugo y campana fue encargado e instalado por Antonio Cano.

Pese a la diferencia de tamaño con su compañera, la campana tiene exactamente la misma nota que la otra.

CORONA: Compuesta, siete asas.

TERCIO (T): (Dos cordones)

AÑO 1993

(Cordón)

Cenefa decorativa

(Cordón)

MEDIO (M): (06) Sello de fundición.

MEDIO PIE (MP): (Dos cordones)

(Dos cordones)

NOTA GENERAL: Mi.

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Volteos automáticos.

YUGO/MELENA: Madera nuevo, de Clock o matic.

ESTADO ACTUAL: Bueno, la campana está muy sucia de excrementos de palomas.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Motor de volteo por impulsos.

PROPUESTAS: El Yugo debe ser sustituido por uno nuevo, que tenga una Melena con la forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso propios del Alfoz de Burgos.

La campana debe ser dotada de un electromartillo que pueda reproducir los repiques tradicionales del lugar.

VALORACIÓN: Campana sin ningún valor que puede refundirse tras su documentación.

INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada y debe restaurarse para recuperar los valores acústicos del instrumento.

Campanillo Grande

NOMBRE: Campanillo grande.

LOCALIZACIÓN: Campanario, cuerpo superior, vano izquierdo.

DIÁMETRO: 60 cm.

PESO APROXIMADO: 125 Kg.

AÑO DE FUNDICIÓN: 1796.

DESCRIPCIÓN: Puesto que las fotografías están hechas en el año 2015 y no se tomaron medidas, estas serán aproximadas.

Es una campana de perfil esquilonado con influencias centroeuropeas, algo poco común para la época, a la cual se le amputó la corona para acoplarla a un yugo de fundición.

En el Tercio, entre cuatro cordones, posee una inscripción que dice: “IHS MARIA Y JOSE AÑO DE 1796”. Bajo el último cordón cuelgan triángulos alternos.

En el Medio, posee una cruz con pedestal, flanqueada por dos pináculos.

En el Medio Pie posee tres cordones.

En el momento de la toma de fotografías la campana estaba desmontada, posada sobre el suelo del vano y poseía un Yugo de fundición de Ortiz Alonso, dotado de una rueda de doble correa para el volteo automático.

La campana poseía un badajo de hierro, moderno, con la cola en forma de aldaba, más propio de campanas para el balanceo.

CORONA: No tiene.

TERCIO (T): (Dos cordones)

IHS MARIA Y JOSE AÑO DE 1796

(Dos cordones)

MEDIO (M): Cruz con pedestal

MEDIO PIE (MP): (Cordón)

(Cordón)

(Cordón)

NOTA GENERAL: Reb

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: No toca, la campana está desmontada.

YUGO/MELENA: Hierro colado, de Ortiz.

ESTADO ACTUAL: La campana se encuentra en Gajano, Santander, en los talleres de los Hermanos Portilla.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Motor de volteo continuo.

PROPUESTAS: La campana debe ser dotada de un Yugo de madera con una Melena que tenga la forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso propios del Alfoz de Burgos.

La campana debe ser dotada de un badajo con caña de madera y cola en forma de ancla.

La campana debe ser dotada de un motor de volteo por impulsos y un electromartillo, que puedan reproducir los toques tradicionales.

VALORACIÓN: Campana histórica que debe conservarse. En caso de rotura deberá ser sustituida por una copia.

INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada y debe restaurarse para recuperar los valores acústicos y culturales del instrumento.

Campanillo Pequeño

NOMBRE: Campanillo pequeño.

LOCALIZACIÓN: Campanario, cuerpo superior, vano derecho.

DIÁMETRO: 57 cm.

PESO APROXIMADO: 107 Kg.

AÑO DE FUNDICIÓN: 1776.

DESCRIPCIÓN: Puesto que las fotografías están hechas en el año 2015 y no se tomaron medidas, estas serán aproximadas.

Es una campana de perfil esquilonado antiguo, la cual se le amputó la corona para acoplarla a un yugo de fundición.

En el Tercio, entre cuatro cordones, posee una inscripción que dice: “IHS MARIA Y JOSE AÑO DE 1776”.

En el Medio, posee una cruz con pedestal.

En el Medio Pie posee tres cordones.

En el Pie posee un cordón.

En el momento de la toma de fotografías la campana estaba desmontada, posada sobre el suelo del vano y el Yugo se encontraba en el suelo de la torre apoyado contra el casetón del reloj. El Yugo es de fundición, de Ortiz Alonso, dotado de una rueda de doble correa para el volteo automático.

La campana poseía un badajo de hierro, moderno, con la cola en forma de aldaba, más propio de campanas para el balanceo.

CORONA: No tiene.

TERCIO (T): (Dos cordones)

IHS MARIA Y JOSE AÑO DE 1776

(Dos cordones)

MEDIO (M): Cruz con pedestal

MEDIO PIE (MP): (Tres cordones)

PIE (P): (Cordón)

NOTA GENERAL: Si.

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: No toca, la campana está desmontada.

YUGO/MELENA: Hierro colado, de Ortiz.

ESTADO ACTUAL: La campana se encuentra en Gajano, Santander, en los talleres de los Hermanos Portilla.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Motor de volteo continuo.

PROPUESTAS: La campana debe ser dotada de un Yugo de madera con una Melena que tenga la forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso propios del Alfoz de Burgos.

La campana debe ser dotada de un badajo con caña de madera y cola en forma de ancla.

La campana debe ser dotada de un motor de volteo por impulsos y un electromartillo, que puedan reproducir los toques tradicionales.

VALORACIÓN: Campana histórica que debe conservarse. En caso de rotura deberá ser sustituida por una copia.

INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada y debe restaurarse para recuperar los valores acústicos y culturales del instrumento.

Carrillón 1 (Sol)

NOMBRE: Carillón 1

LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Oeste, parte derecha, extremo derecho.

DIÁMETRO: 51 cm

ALTURA DEL BRONCE: 40 cm

PESO APROXIMADO: 77 Kg

DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado moderno, de carillón. Está torneada por dentro con la finalidad de poner en orden los armónicos, o parciales, para que la campana suene con una nota exacta. Aparentemente, por su forma y distribución de los cordones, parece estar fundida por Quintana.

La campana está anepigrafiada, lo cual es normal en las campanas de carillón. Únicamente posee dos cordones en el Tercio, uno en el Medio y tres en el Medio Pie.

La campana posee un electromartillo interior.

La campana cuelga de un perfil metálico en forma de U.

CORONA: No tiene.

TERCIO (T): (Cordón)

(Cordón)

MEDIO (M): (Cordón)

MEDIO PIE (MP): (Cordón)

(Cordón)

(Cordón)

NOTA GENERAL: Sol

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Cuartos

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Cuartos y canciones.

YUGO/MELENA: No tiene.

ESTADO ACTUAL: Bueno.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Electromartillo monofásico interior.

PROPUESTAS: La campana únicamente debería tocar canciones.

VALORACIÓN: Campana sin ningún valor que puede refundirse tras su documentación.

INSTALACIÓN: La instalación es moderna, ha sido añadida al conjunto de campanas de uso horario.

Carrillón 2 (La)

NOMBRE: Carillón 2

LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Oeste, parte derecha, centro..

DIÁMETRO: 45 cm

ALTURA DEL BRONCE: 35 cm

PESO APROXIMADO: 53 Kg

DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado de estilo holandés, moderno, de carillón. Está torneada por dentro con la finalidad de poner en orden los armónicos, o parciales, para que la campana suene con una nota exacta.

La campana está anepigrafiada, lo cual es normal en las campanas de carillón.

La campana posee un electromartillo interior.

La campana cuelga de un perfil metálico en forma de U.

CORONA: No tiene.

NOTA GENERAL: La

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Canciones.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Canciones.

YUGO/MELENA: No tiene.

ESTADO ACTUAL: Bueno.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Electromartillo monofásico interior.

VALORACIÓN: Campana sin ningún valor que puede refundirse tras su documentación.

INSTALACIÓN: La instalación es moderna, ha sido añadida al conjunto de campanas de uso horario.

Carrillón 3 (Si)

NOMBRE: Carillón 3

LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Oeste, parte derecha, extremo izquierdo.

DIÁMETRO: 41 cm

ALTURA DEL BRONCE: 31 cm

PESO APROXIMADO: 40 Kg

DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado de estilo holandés, moderno, de carillón. Está torneada por dentro con la finalidad de poner en orden los armónicos, o parciales, para que la campana suene con una nota exacta.

La campana está anepigrafiada, lo cual es normal en las campanas de carillón.

La campana posee un electromartillo interior.

La campana cuelga de un perfil metálico en forma de U.

CORONA: No tiene.

NOTA GENERAL: Si

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Canciones.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Canciones.

YUGO/MELENA: No tiene.

ESTADO ACTUAL: Bueno.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Electromartillo monofásico interior.

VALORACIÓN: Campana sin ningún valor que puede refundirse tras su documentación.

INSTALACIÓN: La instalación es moderna, ha sido añadida al conjunto de campanas de uso horario.

Carrillón 4 (Do)

NOMBRE: Carillón 4

LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Oeste, parte izquierda, extremo derecho.

DIÁMETRO: 41 cm

ALTURA DEL BRONCE: 33,5 cm

PESO APROXIMADO: 40 Kg

DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado moderno, de carillón. Está torneada por dentro con la finalidad de poner en orden los armónicos, o parciales, para que la campana suene con una nota exacta. Aparentemente, por su forma y distribución de los cordones, parece estar fundida por Quintana.

La campana está anepigrafiada, lo cual es normal en las campanas de carillón. Únicamente posee dos cordones en el Tercio, uno en el Medio y tres en el Medio Pie.

La campana posee un electromartillo interior.

La campana cuelga de un perfil metálico en forma de U.

CORONA: No tiene.

TERCIO (T): (Cordón)

(Cordón)

MEDIO (M): (Cordón)

MEDIO PIE (MP): (Cordón)

(Cordón)

(Cordón)

NOTA GENERAL: Do

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Cuartos

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Cuartos y canciones.

YUGO/MELENA: No tiene.

ESTADO ACTUAL: Bueno.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Electromartillo monofásico interior.

PROPUESTAS: La campana únicamente debería tocar canciones.

VALORACIÓN: Campana sin ningún valor que puede refundirse tras su documentación.

INSTALACIÓN: La instalación es moderna, ha sido añadida al conjunto de campanas de uso horario.

Carrillón 5 (Re)

NOMBRE: Carillón 5

LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Oeste, parte central, derecha.

DIÁMETRO: 38 cm

ALTURA DEL BRONCE: 30 cm

PESO APROXIMADO: 32 Kg

DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado moderno, de carillón. Está torneada por dentro con la finalidad de poner en orden los armónicos, o parciales, para que la campana suene con una nota exacta. Aparentemente, por su forma y distribución de los cordones, parece estar fundida por Quintana.

La campana está anepigrafiada, lo cual es normal en las campanas de carillón. Únicamente posee dos cordones en el Tercio, uno en el Medio y tres en el Medio Pie.

La campana posee un electromartillo interior.

La campana cuelga de un perfil metálico en forma de U.

CORONA: No tiene.

TERCIO (T): (Cordón)

(Cordón)

MEDIO (M): (Cordón)

MEDIO PIE (MP): (Cordón)

(Cordón)

(Cordón)

NOTA GENERAL: Re

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Cuartos

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Cuartos y canciones.

YUGO/MELENA: No tiene.

ESTADO ACTUAL: Bueno.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Electromartillo monofásico interior.

PROPUESTAS: La campana únicamente debería tocar canciones.

VALORACIÓN: Campana sin ningún valor que puede refundirse tras su documentación.

INSTALACIÓN: La instalación es moderna, ha sido añadida al conjunto de campanas de uso horario.

Carrillón 6 (Mi)

NOMBRE: Carillón 6

LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Oeste, parte central, izquierda.

DIÁMETRO: 36,5 cm

ALTURA DEL BRONCE: 29,5 cm

PESO APROXIMADO: 28 Kg

DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado moderno, de carillón. Está torneada por dentro con la finalidad de poner en orden los armónicos, o parciales, para que la campana suene con una nota exacta. Aparentemente, por su forma y distribución de los cordones, parece estar fundida por Quintana.

La campana está anepigrafiada, lo cual es normal en las campanas de carillón. Únicamente posee dos cordones en el Tercio, uno en el Medio y tres en el Medio Pie.

La campana posee un electromartillo interior.

La campana cuelga de un perfil metálico en forma de U.

CORONA: No tiene.

TERCIO (T): (Cordón)

(Cordón)

MEDIO (M): (Cordón)

MEDIO PIE (MP): (Cordón)

(Cordón)

(Cordón)

NOTA GENERAL: Mi

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Cuartos

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Cuartos y canciones.

YUGO/MELENA: No tiene.

ESTADO ACTUAL: Bueno.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Electromartillo monofásico interior.

PROPUESTAS: La campana únicamente debería tocar canciones.

VALORACIÓN: Campana sin ningún valor que puede refundirse tras su documentación.

INSTALACIÓN: La instalación es moderna, ha sido añadida al conjunto de campanas de uso horario.

Carrillón 7 (Fa)

NOMBRE: Carillón 7

LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Oeste, parte izquierda, centro-derecha.

DIÁMETRO: 31 cm

ALTURA DEL BRONCE: 23 cm

PESO APROXIMADO: 17 Kg

DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado de estilo holandés, moderno, de carillón. Está torneada por dentro con la finalidad de poner en orden los armónicos, o parciales, para que la campana suene con una nota exacta.

La campana está anepigrafiada, lo cual es normal en las campanas de carillón.

La campana posee un electromartillo interior.

La campana cuelga de un perfil metálico en forma de U.

CORONA: No tiene.

NOTA GENERAL: Fa

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Canciones.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Canciones.

YUGO/MELENA: No tiene.

ESTADO ACTUAL: Bueno.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Electromartillo monofásico interior.

VALORACIÓN: Campana sin ningún valor que puede refundirse tras su documentación.

INSTALACIÓN: La instalación es moderna, ha sido añadida al conjunto de campanas de uso horario.

Carrillón 8 (Sol)

NOMBRE: Carillón 8

LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Oeste, parte izquierda, centro-izquierda.

DIÁMETRO: 28 cm

ALTURA DEL BRONCE: 21 cm

PESO APROXIMADO: 13 Kg

DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado de estilo holandés, moderno, de carillón. Está torneada por dentro con la finalidad de poner en orden los armónicos, o parciales, para que la campana suene con una nota exacta.

La campana está anepigrafiada, lo cual es normal en las campanas de carillón.

La campana posee un electromartillo interior.

La campana cuelga de un perfil metálico en forma de U.

CORONA: No tiene.

NOTA GENERAL: Sol

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Canciones.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Canciones.

YUGO/MELENA: No tiene.

ESTADO ACTUAL: Bueno.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Electromartillo monofásico interior.

VALORACIÓN: Campana sin ningún valor que puede refundirse tras su documentación.

INSTALACIÓN: La instalación es moderna, ha sido añadida al conjunto de campanas de uso horario.

Carrillón 9 (La)

NOMBRE: Carillón 9

LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Oeste, parte izquierda, extremo izquierdo.

DIÁMETRO: 26 cm

ALTURA DEL BRONCE: 19 cm

PESO APROXIMADO: 10 Kg

DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado de estilo holandés, moderno, de carillón. Está torneada por dentro con la finalidad de poner en orden los armónicos, o parciales, para que la campana suene con una nota exacta.

La campana está anepigrafiada, lo cual es normal en las campanas de carillón.

La campana posee un electromartillo interior.

La campana cuelga de un perfil metálico en forma de U.

CORONA: No tiene.

NOTA GENERAL: La

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Canciones.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Canciones.

YUGO/MELENA: No tiene.

ESTADO ACTUAL: Bueno.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Electromartillo monofásico interior.

VALORACIÓN: Campana sin ningún valor que puede refundirse tras su documentación.

INSTALACIÓN: La instalación es moderna, ha sido añadida al conjunto de campanas de uso horario.

bottom of page