top of page
Tardajos - Asunción de Nuestra Señora
Autor: Ismael de la Iglesia García - Fecha: 16 de enero de 2023
GALERÍA
EL CAMPANARIO
Iglesia
FICHA TÉCNICA

POBLACIÓN: Tardajos.

NOMBRE DEL TEMPLO: Asunción de nuestra Señora.

DESCRIPCIÓN: La iglesia se levanta sobre un alto, en lo que era la parte más antigua del pueblo. Sus gruesos muros y contrafuertes dan aspecto de fortalezas, aunque sus masas de piedra ofrecen un conjunto equilibrado entre los tres cuerpos de la iglesia. Se cree que la torre fue aprovechada para su construcción procedente del desaparecido Castillo de Tardajos.

Su estilo es puramente Gótico del Siglo XIII, pero a lo largo de los siglos XVI y XVII se siguió edificando por lo que se observan elementos renacentistas. La entrada actual al campanario y la escalera de caracol, hasta la altura de la bóveda de presbítero, son claramente de estilo románico, siglo XII.

A finales del siglo XVI se comenzó a edificar el gran cuerpo rectangular de la iglesia y se levantó un cuerpo más en el campanario, la fachada del mediodía, donde se encuentra la puerta pequeña, tiene un ventanal de medio punto y la misma puerta de arco redondo denotan claramente estilo de renacimiento.

La colocación de la última piedra de las bóvedas fue en 1676 como consta en uno de sus rodeles, siendo la altura de estas de 14 metros.

El pórtico de la entrada principal es posterior, data de 1749, es de estilo protobarroco o herreriano, así en ella se encuentran elementos góticos, barrocos y renacentistas.

Ya en el interior destacan la Patrona del pueblo (religiosos por su historia), «La Virgen de las Aguas», talla Gótica policromada situada en calle central justo encima del Sagrario, y la titular de la iglesia «La Asunción de Nuestra Señora», grupo escultórico situado en el segundo cuerpo también en la calle central. Es una pieza de gran belleza, muy cuidada y valorada por sus gentes que invitan al visitante a acercarse a contemplarla y admirarla.

*Fuente: https://www.archiburgos.es/parroquias/parroquia-asuncion-de-nuestra-senora-tardajos/

PROTECCIÓN:

ACÚSTICA/AFINACIÓN DE CAMPANAS: Llama la atención que todas las campanas de la torre se encuentran a un escaso medio tono con sus respectivas compañeras, cuando debería haber, al menos, un tono completo. El caso más flagrante es el de las campanas de perfil romano que, pese a ser de distinto tamaño, ambas suenan en Do y para más inri están hechas a la vez por el mismo fundidor.

PALOMAS Y OTRAS PLAGAS: Pese a que el campanario se limpia con regularidad por los campaneros actuales, hay mucha suciedad y excrementos de palomas tanto en la sala de campanas como en salas inferiores, pues tienen total libertad para entrar y salir de la torre por cualquiera de sus vanos.

CAMPANAS: Posee un conjunto algo atípico para la categoría de la parroquia ya que tiene seis campanas de uso litúrgico y una de uso civil (la que marca las horas del reloj, de perfil romano) El conjunto se compone de dos campanas de perfil romano y cuatro de perfil esquilonado.

Según nos cuenta la gente del lugar, las campanas y los esquilones son los propios de la parroquia y los campanillos vienen de ermitas y antiguos conventos que fueron desapareciendo a lo largo de los siglos, lo cual parece razonable ya que los vanos de los campanillos están decrecidos con piedra de sillería y sillarejo.

TOQUES TRADICIONALES DE CAMPANAS: Repiques y volteos:

-Probablemente repiques diarios como Maitines, Ángelus y Oraciones

-Toque de Tente nublo

-Toques de difuntos (Hombre mujer)

-Toque de Ánimas

-Repiques y volteos festivos

-Toque de Concejo

-Volteos de procesión

-Volteo de los campanillos para toques de Gloria

TOQUES ACTUALES DE CAMPANAS: Actualmente existen voluntarios de muy distintas edades que suben a tocar las campanas los domingos, las fiestas, en los entierros y en la noche de ánimas.

Para los domingos voltean los campanillos, repican las campanas y voltean los esquilones en este orden, para terminar dando la primera con la campana mayor. Pasado un tiempo tocan la segunda y al comenzar la misa la tercera con la misma campana anteriormente citada.

Para los entierros tocan los toques tradicionales de difuntos con distinción de hombre/mujer con las campanas mayores. Lo tocan tanto para anunciar la misa como para acompañar el féretro hasta el cementerio. El toque comienza y termina con los clamores (tres pata hombre dos para mujer) y consiste en una marcha lenta que va acelerándose poco a poco. Cuando llega al culmen de velocidad se detiene y vuelve a empezar. Esto lo tocan en bucle y al finalizar vuelven a dar los clamores correspondientes.

Para las procesiones voltean los esquilones de forma acompasada.

Para la noche de ánimas repican las campanas y los esquilones alternándose de esta manera: Campana mayor – esquilón mayor – campana menor – esquilón menor. Esto lo hacen imitando la marcha del toque de difuntos.

TOQUES PROPUESTOS DE CAMPANAS: Dado que es una parroquia que posee campaneros en activo, a pesar de estar automatizado el campanario, no hay nada que añadir a los toques manuales.

En cuanto a los toques automáticos, deberían seguir el estilo de la zona en vez de voltear todas las campanas a la vez para anunciar la misa.

PROPUESTAS: Se deberían restaurar los yugos y melenas de las campanas mayores, total o parcialmente manteniendo la forma, estilo, dimensiones y contrapeso de los actuales.

En caso de sustituirlos por unos nuevos, estos deberán reproducir fielmente tanto la forma de los originales como todos y cada uno de sus herrajes y elementos (Ejes acodados, abarcones de perfil rectangular, etc) y la relación de contrapeso. Los yugos y herrajes originales deberán conservarse para su posterior exposición.

Los electromartillos de las campanas mayores deberán colocarse por fuera para que permitan el volteo manual y/o mecánico.

Los esquilones deberán dotárseles de Yugo y Melena de madera. Estos deberán tener la forma, dimensión y relación de contrapeso que los tradicionales para campanas de este tamaño en el Alfoz de Burgos. Asimismo deberán dotárseles de electromartillos que puedan reproducir los toques tradicionales.

En cuanto a los campanillos, deberán reconstruirse los Yugos y Melenas de madera. Para ello se procederá de la misma manera que con los esquilones pero sin la necesidad de dotárseles de electromartillos, puesto que estas campanas no se repican.

LAS CAMPANAS
Las Campanas
Sagrado corazón de Jesús

NOMBRE: Sagrado corazón de Jesús.

LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Este vano izquierdo..

DIÁMETRO: 134,5cm

PESO APROXIMADO: 922Kg

FUNDIDOR: Hermanos Ortiz, Terminón.

AÑO DE FUNDICIÓN: 1932

DESCRIPCIÓN: La campana posee dos tipos de inscripción. En el Tercio y en el Medio, metida en una cartela.

Primeramente en el Tercio, entre seis cordones se puede leer: “DEDICADA AL SAGRADO CORAZON DE JESUS”.

En el medio, por la cara interior del campanario, tiene una cartela y la representación de los sagrados corazones. Por la cara exterior tiene una cruz con pedestal, elaborada con cuadrados alternos con grabados geométricos.

La cartela está delimitada por una tira de estrellas a cada flanco y estos están a su vez montados sobre una base cuadrada con motivos geométricos (iguales que los de la cruz). En la parte de arriba de la cartela, en el medio, tiene el sello de fábrica rematado con tres pináculos geométricos. En los flancos superiores de la cartela también tiene pináculos.

Si tenemos en cuenta que el sello de fábrica forma parte de la cartela (parece que intentaron integrarlo en ella) en ella encontraríamos la siguiente inscripción:

“Fundida por los Hermanos Ortiz en Burgos” (sello) TERMINON (letras de molde)

“A DOS DE MIS COMPAÑERAS Y A MI EN EL AÑO 1932 A EXPENSAS DE LA FINADA D DIONISIA SANTOS SAIZ SIENDO TESTAMENTARIOS D TOMAS LOPEZ # PARROCO D. CLEMENTE TOBAR Y ALCALDE D PEDRO ANGULO”

En el medio pie posee cuatro cordones iguales y equidistantes.

Tiene un badajo de caña de madera y bola de hierro forjado. Este badajo está atado a la campana mediante un curioso sistema de brida de hierro. Por un lado, la cola del badajo acaba en una gruesa pletina con agujero, por otro lado está el grillete que abarca el asa badajera y con un pasador amarra a la cola del badajo. Este sistema es muy común en las campanas de principios del siglo XX que hacían los hermanos Ortiz. Se conservan los badajos de los esquilones guardados en un almacén, hechos también por los hermanos Ortiz pero en el caso de estos, tienen la cola en forma de ancla.

El yugo está labrado de tal forma que una pequeña parte de la campana queda embutida en él. Posee ejes levemente acodados, apoyados sobre cojinetes de madera. Estos ejes están fijados al yugo mediante tuercas, y reforzados con grapas y abarcones de rosca cuadrada tanto en el yugo como en el lugar donde anteriormente hubo muñecones redondos, lo cual hace pensar que tanto el Yugo como la Melena han sido reutilizados una campana anterior.

La Melena consta de tres piezas y es en la última de ellas (el Murrión) donde los abarcones se fijan. Estos abarcones son de perfil rectangular y tensados mediante cuñas. Todo hace pensar que existió una cuarta pieza, el Murrión, que fue desechada al instalar ejes acodados.

La melena está unida por los Panes (Largueros de madera verticales) aunque ha perdido alguno de ellos. Resulta llamativo como tanto la melena de esta campana como la de su compañera está plagada de pequeñas cruces (para el Via Crucis del campanero, ocurre lo mismo en el campanario de Villarmentero)

CORONA: Compuestas, siete patas

TERCIO (T): (Tres cordones)

DEDICADA AL SAGRADO CORAZON DE JESUS

(Tres cordones)

MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal

(06) Sagrados corazones, sello de fábrica y Cartela

MEDIO PIE (MP): (Cuatro cordones)

NOTA GENERAL: Do

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Volteo y repique manual

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques.

YUGO/MELENA: Madera, del estilo del Alfoz de Burgos.

ESTADO ACTUAL: Regular, la campana está bastante suelta.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Cuerda atada al badajo y electromartillo monofásico.

PROPUESTAS: El Yugo y la Melena de madera deben ser restaurados o sustituidos por otros que reproduzcan con exactitud la forma y dimensiones de los actuales, en tal caso, las piezas originales deberán conservarse para su posterior exposición. También deberán mantener la relación de contrapeso.

Deberán mantenerse los ejes acodados y el estilo y forma de los herrajes.

Podrá dotarse al yugo de rodamientos, siempre y cuando éstos estén apoyados sobre una bancada de madera.

El badajo será de las mismas características que el tradicional, incluido el tamaño de la bola y peso, deberá tener caña de madera. La única excepción es que deberá tener la cola en forma de ancla.

PROTECCIÓN:

VALORACIÓN: Campana interesante, puede refundirse tras su documentación.

INSTALACIÓN: La instalación es original y debe conservarse para mantener los valores acústicos y culturales del instrumento.


Asunción de Nuestra Señora

NOMBRE: Asunción de nuestra Señora

LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Este vano derecho.

DIÁMETRO: 129cm

PESO APROXIMADO: 814Kg

FUNDIDOR: Hermanos Ortiz, Terminón.

AÑO DE FUNDICIÓN: 1932

DESCRIPCIÓN: La campana es muy similar en tamaño y decoración a su compañera, pues está hecha a la vez. Es escueta en información, al igual que el esquilón, puesto que toda la información está reflejada en la campana mayor.

Tiene una única inscripción en el Tercio, entre cinco cordones que dice: “ASUNCIÓN DE NUESTRA SEÑORA AÑO 1932”

En el Medio de la campana en la cara interior del campanario tiene el mismo sello de fábrica que la otra, pero esta vez sin ningún adorno. En él se puede leer: “Fundida por los Hermanos Ortiz”. Por la cara exterior tiene una cruz con pedestal, elaborada con cuadrados alternos con grabados geométricos, igual que la cruz de su compañera.

En el medio pie posee cuatro cordones iguales y equidistantes.

Tiene un badajo de caña de madera y bola de hierro forjado. Este badajo está atado a la campana mediante un curioso sistema de brida de hierro. Por un lado, la cola del badajo acaba en una gruesa pletina con agujero, por otro lado está el grillete que abarca el asa badajera y con un pasador amarra a la cola del badajo. Este sistema es muy común en las campanas de principios del siglo XX que hacían los hermanos Ortiz. Se conservan los badajos de los esquilones guardados en un almacén, hechos también por los hermanos Ortiz pero en el caso de estos, tienen la cola en forma de ancla.

El yugo está labrado de tal forma que una pequeña parte de la campana queda embutida en él. Posee ejes levemente acodados, apoyados sobre cojinetes de madera. Estos ejes están fijados al yugo mediante tuercas, y reforzados con grapas y abarcones de rosca cuadrada tanto en el yugo como en el lugar donde anteriormente hubo muñecones redondos, lo cual hace pensar que tanto el Yugo como la Melena han sido reutilizados una campana anterior.

La Melena consta de tres piezas y es en la última de ellas (el Murrión) donde los abarcones se fijan. Estos abarcones son de perfil rectangular y tensados mediante cuñas. Todo hace pensar que existió una cuarta pieza, el Murrión, que fue desechada al instalar ejes acodados.

La melena está unida por los Panes (Largueros de madera verticales) aunque ha perdido alguno de ellos. Resulta llamativo como tanto la melena de esta campana como la de su compañera está plagada de pequeñas cruces (para el Via Crucis del campanero, ocurre lo mismo en el campanario de Villarmentero)

CORONA: Compuestas, siete patas

TERCIO (T): (Tres cordones)

ASUNCION DE NUESTRA SEÑORA AÑO 1932

(Dos cordones)

MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal

(06) Sello de fábrica

MEDIO PIE (MP): (Cuatro cordones)

NOTA GENERAL: Do

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Volteo y repique manual

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques.

YUGO/MELENA: Madera, del estilo del Alfoz de Burgos.

ESTADO ACTUAL: Regular, la campana está bastante suelta.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Cuerda atada al badajo y electromartillo monofásico.

PROPUESTAS: El Yugo y la Melena de madera deben ser restaurados o sustituidos por otros que reproduzcan con exactitud la forma y dimensiones de los actuales, en tal caso, las piezas originales deberán conservarse para su posterior exposición. También deberán mantener la relación de contrapeso.

Deberán mantenerse los ejes acodados y el estilo y forma de los herrajes.

Podrá dotarse al yugo de rodamientos, siempre y cuando éstos estén apoyados sobre una bancada de madera.

El badajo será de las mismas características que el tradicional, incluido el tamaño de la bola y peso, deberá tener caña de madera. La única excepción es que deberá tener la cola en forma de ancla.

PROTECCIÓN:

VALORACIÓN: Campana interesante, puede refundirse tras su documentación.

INSTALACIÓN: La instalación es original y debe conservarse para mantener los valores acústicos y culturales del instrumento.

Nuestra Señora del Rosario

NOMBRE: Nuestra Señora del Rosario

LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Sur, vano derecho.

DIÁMETRO: 96cm

PESO APROXIMADO: 512Kg

FUNDIDOR: Constantino Linares

AÑO DE FUNDICIÓN: 1917

DESCRIPCIÓN: La campana posee dos tipos de inscripción, localizadas entre los cordones del Tercio y los cordones del Medio Pie. Es rica en ornamentación y tiene cordones distribuidos en el Hombro, Tercio, Medio, Medio Pie y el Pie

La epigrafía del tercio hace referencia únicamente al nombre de la campana y dice: “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

La del Medio Pie, está metida entre cinco cordones y hace referencia a las personas que costearon la campana y al párroco que en aquel tiempo había y dice: “SE FUNDIO A EXPENSAS DE LOS SEÑORES D. MANUEL TOBAR Y DA GREGORIA GONZALEZ SIENDO PARROCO D. ANTOLIN REBOLLO”

En el Medio, en la cara interior del campanario tiene una breve inscripción que hace referencia al autor de la obra y la fecha en la que fue realizada. Esta inscripción etá colocada de tal manera que hace parecer un sello de fábrica y Dice: “FUNDICION DE CONSTANTINO LINARES AÑO DE 1917 MADRID CARABANCHEL BAJO”

Por la cara exterior del campanario tiene un crucifijo elaborado con cenefas vegetales y rematado con distintos ornamentos. Este crucifijo está sobre un pedestal elaborado con motivos florales..

En el Pie tiene tres grupos de tres cordones, siendo el central de cada grupo más grueso y alto que el de los flancos.

Tiene un badajo de caña de poliamida, con cable de seguridad pero una única orejeta para pasar el cable, esto junto con lo destensado que está el cable hace que en caso de rotura del badajo la campana lo arrastrará contra el suelo y romperá el cable en poco tiempo.

El badajo está atado con cuerda de escalar..

Tanto el Yugo como la Melena son de hierro laminado, contrachapado, fabricado por Campanas Caresa. Está compuesto por un armazón elaborado con perfiles de hierro para el yugo y un contrapeso regulable mediante varilla roscada para la melena. Todo ello está cubierto con dos chapas de hierro, recortado de tal manera que intenta asemejarse a una melena de estilo Valenciano de una sola pieza, pero los laterales están sin cubrir y delata la estructura.

El yugo posee un volante conectado a un motor de impulsos mediante una cadena.

CORONA: Compuesta, siete patas.

HOMBRO: (Cordón)

(Cordón)

(Cordón)

TERCIO (T): (Dos cordones)

NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

(Dos cordones)

Guirnalda vegetal

MEDIO (M): (Cordón)

(12) Cruz con pedestal

(06) FUNDICION DE CONSTANTINO LINARES AÑO DE 1917 MADRID CARABANCHEL BAJO

(Cordón)

MEDIO PIE (MP): (Cordón)

(Cordón)

SE FUNDIO A EXPENSAS DE LOS SEÑORES D. MANUEL TOBAR Y DA GREGORIA GONZALEZ SIENDO PARROCO D. ANTOLIN REBOLLO

(Cordón)

(Cordón)

(Cordón)

PIE: (Tres cordones)

(Tres cordones)

(Tres cordones)

NOTA GENERAL: Sol

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repique y volteo manual.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Volteo mecánico para anunciar la misa

YUGO/MELENA: Hierro laminado, contrachapado.

ESTADO ACTUAL: Bueno.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Motor de impulsos para el volteo

PROPUESTAS: El yugo de madera debe ser repuesto, de acuerdo con el modelo de yugos del Alfoz de Burgos, manteniendo sus características de forma, perfil y relación de contrapeso.

El badajo será de las mismas características que el tradicional, incluido el tamaño de la bola y peso.

La campana debe balancear, voltear y repicar. Debe ser dotada de una palanca de volteo en el lado izquierdo, para permitir el toque mediante soga.

PROTECCIÓN:

VALORACIÓN: Campana interesante, en caso de rotura deberá ser conservada. Podrá ser sustituida por una réplica o una nueva de dimensiones similares.

INSTALACIÓN: La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.

San Isidro

NOMBRE: San Isidro

LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Sur, vano izquierdo.

DIÁMETRO: 90cm

PESO APROXIMADO: 423Kg

FUNDIDOR: Hermanos Ortiz, Terminón.

AÑO DE FUNDICIÓN: 1932

DESCRIPCIÓN: La campana posee una sencilla epigrafía en el Tercio, metida entre cuatro cordones que dice: “SAN ISIDRO AÑO 1932”. Hay que tener en cuenta que cuando un mismo fundidor hacía varias campanas para una misma iglesia, solía poner en la campana mayor todos los datos relevantes al momento de su fundición (como es el caso de esta iglesia) y en el resto de campanas se limitaba a poner la dedicatoria y el año de fundición.

En el Medio en la cara interior del campanario tiene una cruz con pedestal elaborada con grandes cuadrados alternos. Estos cuadrados tienen en su interior motivos geométricos.

En el Medio Pie tiene cuatro cordones equidistantes y del mismo grosor.

Tiene un badajo de caña de poliamida, con cable de seguridad pero una única orejeta para pasar el cable, esto junto con lo destensado que está el cable hace que en caso de rotura del badajo la campana lo arrastrará contra el suelo y romperá el cable en poco tiempo.

El badajo está atado con una coyunda de cuero y un pasador de madera.

Tanto el Yugo como la Melena son de hierro laminado, contrachapado, fabricado por Campanas Caresa. Está compuesto por un armazón elaborado con perfiles de hierro para el yugo y un contrapeso regulable mediante varilla roscada para la melena. Todo ello está cubierto con dos chapas de hierro, recortado de tal manera que intenta asemejarse a una melena de estilo Valenciano de una sola pieza, pero los laterales están sin cubrir y delata la estructura.

El contrapeso no está bien fijado, lo cual hace que al mover la campana, pegue contra las paredes de contrachapado.

El yugo posee un volante conectado a un motor de impulsos mediante una cadena.

CORONA: Compuesta, siete patas.

TERCIO (T): (Dos cordones)

SAN ISIDRO AÑO 1932

(Dos cordones)

MEDIO (M): (06) Cruz con Pedestal

MEDIO PIE (MP): (Cordón)

(Cordón)

(Cordón)

(Cordón)

NOTA GENERAL: Solb

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repique y volteo manual.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Volteo mecánico para anunciar la misa

YUGO/MELENA: Hierro laminado, contrachapado.

ESTADO ACTUAL: Bueno.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Motor de impulsos para el volteo

PROPUESTAS: El yugo de madera debe ser repuesto, de acuerdo con el modelo de yugos del Alfoz de Burgos, manteniendo sus características de forma, perfil y relación de contrapeso.

El badajo será de las mismas características que el tradicional, incluido el tamaño de la bola y peso.

La campana debe balancear, voltear y repicar. Debe ser dotada de una palanca de volteo en el lado derecho, para permitir el toque mediante soga.

La campana deberá ser girada para que la cruz quede hacia afuera.

PROTECCIÓN:

VALORACIÓN: Campana interesante, puede refundirse tras su documentación.

INSTALACIÓN: La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.

Campanillo

NOMBRE: Campanillo

LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Norte, vano derecho.

DIÁMETRO: 55cm

PESO APROXIMADO: 96Kg

FUNDIDOR: Campanas Caresa

AÑO DE FUNDICIÓN: 2004

DESCRIPCIÓN: Es una campana de fabricación industrial que posee una sola inscripción localizada en el Tercio metida entre cuatro cordones y hace referencia al año de fundición, donde puede leerse: “AÑO 2004”. La campana está colocada al revés ya que en el Medio, por la cara exterior tiene la marca de fábrica donde puede leerse Caresa campanas y por la cara interior tiene una virgen.

En el Medio Pie tiene tres cordones.

Tiene un badajo de caña de madera pintada de negro y atado con una coyunda de cuero y un pasador de madera.

El yugo y la melena son de hierro laminado, elaborados por Campanas Caresa. Tiene un volante en el eje izquierdo para el volteo, conectado mediante una cadena a un motor de volteo continuo.

Los ejes poseen rodamientos que están embutidos en el muro, probablemente apoyados directamente sobre la piedra y recibidos con cemento. Esto imposibilita por completo el engrase de los rodamientos.

CORONA: Compuesta, siete patas.

TERCIO (T): (Dos cordones)

AÑO 2004

(Dos cordones)

MEDIO (M): (12) Sello de fábrica

(06) Virgen.

MEDIO PIE (MP): (Cordón)

(Cordón)

(Cordón)

NOTA GENERAL: Solb.

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Volteo y repique manual.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Volteo mecánico para anunciar la misa.

YUGO/MELENA: Hierro laminado.

ESTADO ACTUAL: Regular, tiene grietas en las asas.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Motor de volteo continuo.

PROPUESTAS: El yugo de madera debe ser repuesto, de acuerdo con el modelo de yugos del Alfoz de Burgos, manteniendo sus características de forma, perfil y relación de contrapeso.

El badajo será de las mismas características que el tradicional, incluido el tamaño de la bola y peso.

La campana debe balancear, voltear y repicar. Debe ser dotada de una palanca de volteo en el lado izquierdo, para permitir el toque mediante soga.

La campana deberá ser girada para que la cruz quede hacia afuera.

PROTECCIÓN:

VALORACIÓN: Campana sin ningún interés que puede refundirse tras su documentación.

INSTALACIÓN: La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.

Esquilín

NOMBRE: Esquilín.

LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Norte, vano izquierdo.

DIÁMETRO: 50cm

PESO APROXIMADO: 72Kg

FUNDIDOR: Jacinto Manchado

AÑO DE FUNDICIÓN: 1996

DESCRIPCIÓN: Es una campana de fabricación industrial que posee una sola inscripción localizada en el Medio (Sobre los cordones del Medio Pie) y hace referencia al año de fundición.

En el Tercio posee dos cordones y bajo ellos cuelga una cenefa decorativa con motivos vegetales. En el Medio por la cara exterior tiene un pequeño crucifijo de molde y bajo él una inscripción que dice: “AÑO 1996”. Por la cara interior tiene el sello de fábrica, desplazado hacia la izquierda, en el que puede leerse: “Fca. de CAMPANAS J. MANCHADO”.

En el Medio Pie tiene tres cordones.

Tiene un badajo de caña de hierro, atado con cuerda de escalar y reparado en distintas ocasiones.

El yugo y la melena son de hierro laminado, elaborados por la empresa de Jacinto Manchado, que años más tarde pasaría a llamarse Campanas Caresa. Tiene un volante en el eje derecho para el volteo, conectado mediante una cadena a un motor de volteo continuo.

Los ejes poseen rodamientos que están embutidos en el muro, probablemente apoyados directamente sobre la piedra y recibidos con cemento. Esto imposibilita por completo el engrase de los rodamientos.

CORONA: Simple, de tres agujeros.

TERCIO (T): (Cordón)

(Cordón)

Cenefa decorativa

MEDIO (M): (12) Crucifijo

AÑO 1996

(07) Marca de fábrica.

MEDIO PIE (MP): (Cordón)

(Cordón)

(Cordón)

NOTA GENERAL: Mi, algo alto.

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Volteo y repique manual.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Volteo mecánico para anunciar la misa.

YUGO/MELENA: Hierro laminado.

ESTADO ACTUAL: Bueno.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Motor de volteo continuo.

PROPUESTAS: El yugo de madera debe ser repuesto, de acuerdo con el modelo de yugos del Alfoz de Burgos, manteniendo sus características de forma, perfil y relación de contrapeso.

El badajo será de las mismas características que el tradicional, incluido el tamaño de la bola y peso.

La campana debe balancear, voltear y repicar. Debe ser dotada de una palanca de volteo en el lado derecho, para permitir el toque mediante soga.

PROTECCIÓN:

VALORACIÓN: Campana sin ningún interés que puede refundirse tras su documentación.

INSTALACIÓN: La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.


Campana del Reloj

NOMBRE: Campana del reloj.

LOCALIZACIÓN: En un campanil de hierro forjado, sobre el tejado del campanario.

DIÁMETRO: 100 cm

PESO APROXIMADO: 379 Kg

FUNDIDOR: Gregorio Menezo

AÑO DE FUNDICIÓN: 1878

DESCRIPCIÓN: Al ser totalmente inaccesible las dimensiones son estimadas. La epigrafía está sacada de la fuente citada abajo y conseguida gracias a una cámara con teleobjetivo.

En el tercio posee una inscripción que dice: “A COSATA DE LOS FONDOS DE LA VILLA AÑO DE 1878”

En el medio posee una cruz con pedestal y al lado contrario una cartela decorada que dice: “GREGORIO MENEZO ME HIZO”

*Fuente: Daniel Sanz Platero

CORONA: No tiene, tiene un agujero central por donde cruza una barra de hierro que acaba en cruz. Esta barra es la que sostiene la campana.

TERCIO (T): A COSATA DE LOS FONDOS DE LA VILLA AÑO DE 1878

MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal

(06) Cartela

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Horas y medias del reloj.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: No toca.

YUGO/MELENA: Barra de hierro.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Mazo por gravedad

PROPUESTAS: Para poner en funcionamiento la campana habrá dos posibilidades. Restaurando el reloj y que sea el mecanismo el que la toque o que la haga sonar el ordenador de control de las campanas, en cuyo caso o bien se pondrá un tirador electrónico al martillo por gravedad o un electromartillo interior.

VALORACIÓN: Campana interesante, en caso de rotura debe ser conservada o sustituida por una copia.

INSTALACIÓN: La instalación es original y debe conservarse.

bottom of page